domingo, 25 de noviembre de 2012
5.3 Impacto social de la automatización
LA AUTOMATIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA Y LA SOCIEDAD
A lo largo de la historia, y con la aparición de las primeras máquinas, las
actividades productivas se han hecho más eficientes y las ocupaciones y el estilo
de vida de las personas han cambiado, tal es el caso de la Revolución Industrial
donde los artesanos pasaron a ser obreros asalariados, y en las grandes ciudades
se concentro la mayoría de la población, marcándose con esto la desigualdad
social. Pero la tecnología nos ha llevado a obtener mayor calidad en los productos
servicios y en la reducción de los costos de producción, y por ende para la
población mayores oportunidades de acceso a los satisfactores básicos.
Los especialistas en manufactura se refieren o mencionan los cambios actuales y
previstos en la tecnología y la automatización como “la fábrica del futuro”. La
fuerza que impulsa a esta fábrica está a cargo de una computadora digital, que
son sistemas en donde están integrados las estaciones de trabajo, el transporte, el
manejo automático de materiales y el control por computadora.
Otros como la Manufactura Integrada por Computadora (CIM) se centran
alrededor de una base de datos de manufactura que está integrada por cuatro
funciones principales: ingeniería de diseño, ingeniería de manufactura, Producción
en planta y administración de la Información.
La robótica está avanzando rápidamente y se están instalando muchos más robots
que nunca en las empresas. En el futuro, nuestros hogares y lugares de trabajo
estarán caracterizados por los sistemas automatizados y de robótica que formarán
parte de nuestro trabajo y vida cotidianos; además los robots realizarán muchas
tareas en el sector de servicios así como en el de producción
5.2 Integración con el medio ambiente
Servicios ambientales y costos externos
Las políticas de desarrollo normalmente se han centrado en la producción y el crecimiento
económico, sin tomar en cuenta el medio ambiente y los servicios funcionales ocultos que
éste proporciona.
Esto ha derivado en un gran daño ambiental que afecta sobre todo a los
países - y las comunidades - más pobres, donde los recursos naturales tales como la leña
y el agua son esenciales para la vida. La ironía es que estos recursos de propiedad común
se han visto agotados, anexionados o sujetos a sobreexplotación aun cuando la economía
del país parecía crecer de manera vigorosa. Esto ayuda a explicar la resilencia de la
pobreza ante un crecimiento económico demostrable.
El desarrollo sostenible es uno de los objetivos de la cooperación al desarrollo de la UE.
Los principios que engloba han surgido a medida que se ha ido reconociendo que las
necesidades de las generaciones actuales deben reconciliarse con aquellas de las generaciones futuras.
5.1 Código de ética profesional del ingeniero mexicano
1. El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de la mayoría.
Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y del conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.
2. El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.
3. Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una actitud profesional amentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.
4. El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la educación educativa donde realizo sus estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.
5. Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las disposiciones legales. En particular velara por el cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.
6. En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñara con dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.
7. Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud, a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer indebidamente a terceros.
8. Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de sus labores.
9. Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.
10. El Ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional, pondrá especial cuidado en vigilar que la transformación tecnológica se adapte a nuestras condiciones conforme el marco legal establecido. Se obligara a guardar secreto profesional de los datos confidenciales que conozca en ejercido de su profesión salvo que sean requeridos por autoridades competentes.
4.3 Registros y patentes
Todo lo referente a propiedad industrial se registra en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
Invenciones
-Patente de invención
-Modelo de Utilidad
-Diseños Industriales.
Signos Distintivos
- Marcas.
+Nombres Comerciales.
+Avisos Comerciales.
+Denominación de Origen
Lo referente a derechos de autor lo regula la Secretaria de Educación Publica (SEP)
Derecho de Autor.
+Obras
+Literarias.
+Musicales.
+Dramáticas.
+Pictóricas.
+Escultóricas.
+Coreográficas.
+Arquitectónicas.
+Fotográficas.
+Arte Aplicado.
+Cómputo.
+Bases de Datos
4.1 y 4.2 Normas nacionales e internacionales
Normas de calidad nacionales e internacionales
Que es una norma de calidad?
Es un documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido (nacional o internacional), que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para las actividades de calidad o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.
Normas de calidad nacionales:
Normas Oficiales Mexicanas
Normas Mexicanas
NMX-CC: En México las normas de calidad son normas mexicanas emitidas por el INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, A. C. (IMNC), y son prácticamente una versión traducida ISO 9000 “Sistemas de Aseguramiento de la Calidad”
Sistemas de gestión de la calidad.
Dichas normas tienen como finalidad asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces y se clasifican en:
NMX-CC-9000-IMNC
NMX-CC-9001-IMNC
NMX-CC-9004-IMNC
1. Describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
2. Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentos que le sean de aplicación y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
3. Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
Normas de calidad internacionales
Las principales organizaciones internacionales, emisoras de normas de calidad son: ISO (Organización Internacional de Estándares) y IEC (Comisión Electrotécnica Internacional).
ISO La Organización Internacional de Normalización es una federación mundial de organismos nacional, la ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional ( IEC ) en lo relativo a la normalización electrotécnica
Las normas ISO-9000 son normas para sistemas de aseguramiento de calidad. Su utilidad radica en que es un estándar para proporcionar a un consumidor, la confianza de que un producto o servicio determinado cumple con los requisitos de calidad especificados.
La nueva familia ISO 9000 versión 2000 consiste en las siguientes normas:
ISO 9000:2000
ISO 9001:2000
ISO 9004:2000
ISO 19011:2002
Los beneficios tangibles de tales sistemas de la calidad incluyen:
Mejor diseño del producto.
Mejor calidad del producto.
Mejora de la confianza entre los clientes.
Mejora de la imagen y credibilidad de la empresa en los mercados internacionales, lo cual es esencial para el éxito en la actividad exportadora.
3.3 Integración de componentes o dispositivos
Los dispositivos de Interacción pueden clasificarse de diferentes formas. Una de ellas se podría centrar en clasificarlos en base a la privacidad o el uso público que podría realizar un usuario en interacción.
Por dispositivo se entiende tanto la conformación dada por lo denominado hardware como por lo denominado software. Estos últimos conceptos son tomados desde un nivel general y extensivo a procesos mecánicos, eléctricos, electrónicos, cibernéticos, informáticos y cognitivos entre otros.
1.- Dispositivos de Interacción de USO PRIVADO (con o sin fines de lucro)
1.1.- sin interacción social
1.1.1.- limitada por el usuario
1.1.2.- no limitada por el usuario
1.2.- con interacción social
1.2.1.- limitada por el usuario
1.2.2.- no limitada por el usuario
2.-Dispositivos de Interacción de USO PUBLICO, SOCIAL O COMPARTIDO (con o sin fines de lucro)
2.1.-de uso público ofrecido por gobiernos u organizaciones no gubernamentales
2.2.-de uso público ofrecido por empresas privadas o públicas
2.3.-de uso público ofrecido por particulares
3.2 Criterios de selección de componentes y dispositivos
Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito.
Hay que diferenciar entre componentes y elementos. Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.
De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones. Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.
1. Según su estructura física
2. Según el material base de fabricación.
3. Según su funcionamiento.
4. Según el tipo energía.
Principales empresas:
Advanced Micro Devices, Analog Devices, Cypress Semiconductor, Fairchild Semiconductor, IBM Microelectronics, Intel
3.1 Metodología para la solución de problemas de ingeniería
La resolución de problemas es una parte clave de los cursos de ingeniería, y también de los de ciencias de la computación, matemáticas, físicas y química. Por lo tanto, es importante tener una estrategia consistente para resolver los problemas. También es conveniente que la estrategia sea lo bastante general como para funcionar en todas estas áreas distintas.
La metodología para resolver problemas que usaremos tiene cinco pasos.
1. Plantear el problema claramente.
2. Describir la información de entrada y salida.
3. Resolver el problema a mano (o con una calculadora) para un conjunto de datos sencillo.
4. Solución
5. Probar el programa con diversos datos.
Analizaremos cada uno de estos pasos con un ejemplo sencillo. “Suponga que hemos recabado una serie de temperaturas de un sensor de cierto equipo que se está usando en un experimento. Se tomaron mediciones de temperatura cada 30 segundos, durante 5 minutos, en el curso del experimento. Queremos calcular la temperatura media y también gráficar los valores de temperatura.”
2.6 Controladores Lógicos Programables
Controladores lógicos programables
Un controlador lógico programable (PLC) se define como un dispositivo electrónico digital que usa una memoria programable para guardar instrucciones y lleva a cabo funciones lógicas, de configuración de secuencia, de sincronización, de contacto y aritméticas, para el control de maquinaria y procesos. Este tipo de procesadores se denomina lógico debido a que su programación básicamente tiene que ver con la ejecución de operaciones lógicas y de conmutación.
Si bien los PLCs son similares a las computadoras, tienen características especificas que permiten su empleo como controladores. Estas son:
1.- Son robustos y están diseñados para resistir vibraciones, temperatura, humedad y ruido.
2.- La interfaz para las entradas y salidas esta dentro del controlador.
3.- Es muy fácil programarlos, así como entender el lenguaje de programación. La programación básicamente consiste en operaciones de lógica y conmutación.
Estructura básica
La estructura básica de un PLC consta de una unidad central de procesamiento (CPU), memoria y circuitos de entrada y salida. La CPU controla y procesa todas las operaciones dentro del PLC. Cuenta con un temporizador cuya frecuencia típica es entre 1 y 8 MHz. Esta frecuencia determina la velocidad de operación de PLC y es la fuente de temporización y sincronización de todos los elementos del sistema. Los elementos de la memoria son: una ROM para guardar en forma permanente la información del sistema operativo y datos corregidos; una RAM para el programa del usuario y memoria buffer temporal para los canales de entrada/salida.
La unidad de entrada/salida es la interfaz entre el sistema y el mundo externo. Para introducir programas a esta unidad se usa un tablero, el cual puede variar de una sencilla configuración de teclado con pantalla de cristal liquido, o bien llegar a tener incluso unidades de presentación visual (VDU) con teclado y pantalla.
Funciones lógicas
Las funciones lógicas que pueden obtener con una combinación de interruptores, ahora se vera como se pueden escribir programas tipo escalera para esas combinaciones.
1.- AND (Y)
La siguiente figura muestra bobina que no se energiza a menos que dos interruptores, en general abiertos, se cierren. Si los interruptores A y B están cerrados se obtiene la función lógica AND(Y).
2.- OR (O)
La siguiente figura ilustra una bobina que no se energiza hasta que uno de los interruptores A o B, en general abiertos, se cierra, situación que corresponde a una compuerta lógica OR (O). 3.- NOR (NO-O)
La siguiente figura muestra como representar el diagrama del programa escalera para una compuerta NOR (NO-O). Dado que debe haber una salida cuando ni A ni B tengan entrada, entonces cuando existe entrada en A o en B no hay salida.
4.- NAND (NO-Y)
La siguiente figura muestra una compuerta NAND (NO-Y). No hay salida cuando tanto A como B tienen entrada.
5.- XOR
La siguiente figura muestra como dibujar el diagrama de un programa escalera para una compuerta XOR (O EXCLUYENTE) donde no hay salida cuando no hay entrada ni para la entrada l ni para la entrada 2 ni tampoco cuando hay entrada 1 como en la entrada 2.
Seleccion de un PLC
Al evaluar la capacidad y tipo de PLC necesario para llevar acabo una tarea, los factores que debe tener en cuenta son:
1. ¿Qué capacidad de entrada/salida requieren?
2. ¿Qué tipo de entradas/salidas requieren?
3. ¿Qué capacidad de memoria necesitan¡
4. ¿Qué velocidad y capacidad debe tener la CPU?
2.5 Microprocesadores
Si consideramos un problema de control sencillo, como la secuencia de las luces roja, amarilla y verde del semáforo de un crucero, basta recurrir a un sistema de control electrónico que contenga circuitos integrados, de lógica combinatoria y lógica secuencial.
Estructura de una micro computadora
Las computadoras constan de tres secciones: la unidad central de proceso (CPU), la cual reconoce y ejecuta las instrucciones de un programa; los circuitos de interfase de entrada y salida, los cuales controlan las comunicaciones entre la computadora y el mundo exterior, y la memoria donde se almacenan las instrucciones y datos de un programa. Las señales digitales se desplazan de una sección a otra a través de vías llamadas buses.
Los datos necesarios para las instrucciones de procesamiento de la CPU se transportan a través del bus de datos, la dirección de una localidad de la memoria especifica para accesar a los datos almacenados se transporta por el bus de dirección y las señales de las acciones de control viajan por el bus de control.
Buses
El bus de datos se utiliza para transportar palabras a o desde la CPU, la memoria a las interfases de entrada-salida. La longitud de las palabras puede ser: 4,8,16,32 o 64 bits. En cada linea del bus viaja una señal binaria, es decir, un 0 o un 1.
Entre mas lineas tenga el bus de datos, mas larga podrá ser la palabra que se utilice.
CPU
La CPU es la seccion del procesador en la que se procesan los datos, se traen instrucciones de la memoria que se decodifican y se ejecutan. Se puede decir que consta de una unidad de control, una unidad logica y aritmetica (ALU) y de registros. Es la parte que constituye el microprocesador.
Microcontroladores
Para que un microprocesador pueda funcionar como un sistema de microcomputadora aplicado al control, son necesarios chips adicionales, por ejemplo, dispositivos de memoria para almacenar programas y datos. El microcontrolador consiste en la integración de un chip de un microprocesador con memoria, interfase de entrada/salida y otros dispositivos periféricos como temporizadores.
2.4 Modelado de sistemas básicos
Modelos matemáticos
Para estudiar el comportamiento de los sistemas se utilizan modelos matemáticos, que se representan por ecuaciones, las cuales describen las relaciones entre la entrada y la salida de un sistema, y que también se aprovechan para predecir el comportamiento de un sistema en condiciones especificas.
Elementos básicos de sistemas mecánicos
Los elementos básicos que se utilizan para representar sistemas mecánicos son los resortes, amortiguadores y masas. Los resortes representan la rigidez del sistema; los amortiguadores las fuerzas que se oponen al movimiento y las masas, la inercia o resistencia a la aceleración.
En realidad el sistema mecánico no esta hecho de resortes amortiguadores y masas, si no poseer las propiedades de rigidez, amortiguamiento e inercia.
Elementos basicos de sistemas mecanicos
Los elementos básicos que se utilizan para representar sistemas mecánicos son los resortes, amortiguadores y masas. Los resortes representan la rigidez del sistema; los amortiguadores, las fuerzas que se oponen al movimiento, es decir, los efectos de fricción, y las masas, la inercia o resistencia de la aceleración.
La rigidez de un resorte se describe por la relación entra la fuerza (f), que se usa para extender o comprimir dicho resorte y la extensión o compresión (x) resultante. Un resorte lineal se describe como:
F=kx
El elemento básico amortiguador representa el tipo de fuerzas que se originan cuando se intenta empujar un objeto a través de un fluido, o al desplazar un objeto en contra de fuerzas de fricción. El amortiguador se representa por un pistón que se mueve en un cilindro cerrado. Para que el pistón se mueva es necesario que el fluido de uno de los lados del pistón fluya a través, o hacia delante, de este. Esto produce una fuerza resistiva. En el caso ideal, la fuerza de amortiguamiento o resistiva (f) es proporcional a la de amortiguamiento o resistiva. En el caso ideal, la fuerza de amortiguamiento o resistiva (f) es proporcional a la velocidad (v) con la que se mueve el pistón, es decir:
F=cv donde "c" es constante
El elemento básico masa tiene la propiedad de que cuanto mayor sea la masa, mayor será la fuerza necesaria para acelerarla. La relación entre la fuerza (f) y la aceleración (a) es F=ma (segunda ley de Newton), donde la constante de proporcionalidad entre la fuerza y la aceleración es la constante denominada masa (m). Tenemos que:
F=ma = m dv/dt = m d2x/dt2
Elementos básicos de sistemas eléctricos
Los elementos básicos de los sistemas eléctricos son los inductores, capacitores y resistencias. En un inductor la diferencia de potencial (v) presente en todo momento depende de la razón de cambio de la corriente (di/dt) que pasa por él es decir:
v= L di/dt
donde (L) es la inductancia.
En un capacitador, la diferencia de potencial depende de la carga (q), de las placas del capacitor en determinado momento
v= q/C
donde (C) es la capacitancia.
Dado que v=q/C, entonces:
dv/dt = I/C dq/dt = I/C i
En una resistencia, la diferencia de potencial (v), en un instante dado dependerá de la corriente (i), que circule por ella, es decir:
v= Ri
donde (R) es la resistencia.
La potencia (P) que disipa una resistencia cuando tiene una diferencia de potencial (v) es:
P= iv = v2/R
Elementos básicos en sistemas fluidos
En los sistemas de fluidos hay tres elementos básicos que se pueden considerar los equivalentes de la resistencia eléctrica, la capacitancia y la inductancia. Se puede considerar que los sistemas de fluidos pertenecen a dos categorías: hidráulicos, donde el fluido es un liquido no compresible; y neumáticos los cuales contienen gases compresible que, por lo tanto, experimentan cambios de densidad.
La resistencia hidráulica es la que se presenta un liquido cuando fluye a través de una valvula o debido a los cambios en el diámetro de la tubería. La relación entre el gasto volumétrico de un liquido (q), que pasa por un elemento de resistencia, y la diferencia de presión resultante, (p1 – p2) es:
p1 – p2 = Ra
donde (R) es una constante denominada resistencia hidráulica.
Capacitancia hidráulica es el termino que describe la energía almacenada en un liquido cuando éste se almacena en forma de energía potencial, es decir, lo que se conoce como carga de agua.
q1 – q2 = dV/dt
La inercia hidráulica es el equivalente de la inductancia en un sistema eléctrico o de un resorte en los sistemas mecánicos. Por acelerar un fluido y así aumentar su velocidad, se requiere una fuerza. Considere un bloque de masa liquida (m). La fuerza neta que actúa sobre el liquido es:
F1 – F2 = p1A – p2A = (p1 – p2) A
Después de una serie de conversiones llegamos a la ecuación final:
I = Lp/A
donde (I) representa la inercia hidráulica.
2.3 Sistemas de actuación (mecánicos, eléctricos, neumáticos e hidráulicos)
- Sistemas eléctricos
Al estudiar los sistemas eléctricos que se emplean como actuadores de control deberán tenerse en cuenta los siguientes dispositivos y sistemas:
1.- Dispositivos de comunicación, como son los interruptores mecánicos (relevadores) y los interruptores de estado solido (diodos, tristores y transistores), en los que la señal de control enciende o apaga un dispositivo eléctrico.
2.- Dispositivos tipo solenoide, en los cuales una corriente que pasa por un solenoide acciona un núcleo de hierro dulce, por ejemplo una válvula hidráulica/neumática operada por solenoide.
3.- Sistemas motrices, por ejemplo, motores de cd y de ca, en los cuales la corriente que pasa por el motor produce una rotación.
- Interruptores mecánicos
Los interruptores mecánicos son los elementos que con frecuencia se usan como sensores para producir y enviar entradas a diversos sistemas, por ejemplo, un teclado. El relevador eléctrico es un ejemplo de interruptor mecánico que en los sistemas de control se usa como actuador.
- Diodos
El diodo permite el paso de una cantidad significativa de corriente sólo en una dirección. El diodo se considera como un elemento direccional que permite el paso de corriente sólo cuando se polarización es directa, es decir, si el ánodo es positivo respecto al cátodo.
- Sistemas mecánicos
Este capítulo habla sobre los mecanismos, es decir, dispositivos que se pueden considerar convertidores de movimiento, en tanto transforman el movimiento de una forma a otra.
Por ejemplo, con un mecanismo, un movimiento lineal se puede puede convertir en un movimiento rotacional.
Entre los elementos mecánicos están los mecanismos de barras articuladas, levas, engranes, cremalleras, cadenas, correas de transmisión, etc.
- Tipos de movimiento
El movimiento de un cuerpo rígido puede ser muy complejo y su descripción resulta difícil. Sin embargo, el movimiento de un cuerpo rígido se puede considerar como la combinación de movimientos de traslación y rotación. Considerando tres dimensiones espaciales, el movimiento de traslación sería un movimiento que se divide en componentes que coinciden con uno o mas de los tres ejes. Una rotación puede ser una rotación con componentes que giran alrededor de uno o mas ejes. Los movimientos complejos pueden ser una combinación de movimientos de traslación y rotación.
Sistemas de actuadores
Los sistemas de actuadores son los elementos de los sistemas de control que transforman la salida de un microprocesador o un sistema de control en una acción de control para una máquina o dispositivo. Por ejemplo, si es necesario transformar una salida eléctrica del controlador en un movimiento lineal que realiza el desplazamiento de una carga.
- Sistemas neumáticos e hidráulicos
Con frecuencia las señales neumáticas son utilizadas para controlar elementos de actuación final, incluso cuando el sistema de control es eléctrico. Esto se debe a que con dichas señales es posible accionar válvulas de grandes dimensiones y otros dispositivos de control que requieren mucha potencia para mover grandes cargas.
Las señales hidráulicas se usan en dispositivos de control de mucha mayor potencia; sin embargo son mas costosos y conllevan mucho riesgo.
2.2 Acondicionamiento de señales
- Acondicionamiento de señales
La señal de salida del sensor de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa de la operación. La señal puede ser, por ejemplo, demasiado pequeña y sería necesario amplificarla; ser analógica y requerir su digitalización; ser digital y convertirla en analógica. A todas estas modificaciones se les designa en general con el término acondicionamiento de señal.
- Procesos de acondicionamiento de señales
1. Protección para evitar daño al siguiente elemento, por ejemplo, un microprocesador como consecuencia de un voltaje o una corriente elevados.
2. Convertir una señal en un tipo de señal adecuada. Sería el caso cuando es necesario convertir una señal a un voltaje de cd o a una corriente.
3. Obtención del nivel adecuado de la señal.
4. Eliminación o reducción del ruido. Por ejemplo, para eliminar el ruido en una señal se utilizan filtros.
5. Manipulación de la señal, por ejemplo, convertir una variable en una función lineal.
- Señales digitales
La salida que producen la mayoría de los sensores en general es de tipo analógica. Cuando un microprocesador forma parte del sistema de medición o de control, es necesario convertir la salida analógica del sensor a una forma digital antes de alimentarla al microprocesador.
- Conversión de señales analógicas a digitales
La conversión de señales analógicas a digitales implica la conversión de las primeras a palabras binarias.
El procedimiento utilizado es un temporizador que proporciona al convertidor analógico a digital (CAD) impulsos de señal de duración regular y cada vez que éste recibe un impulso muestra la señal analógica. Después se utiliza una unidad de muestreo y retención para retener cada uno de los valores muestreados hasta que se produzca el siguiente impulso.
2.1 Sensores y transductores
2.1 Sensores y transductores
• Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de variable física (por ejemplo fuerza, presión, temperatura, velocidad, etc.) en otro.
• Un sensor es un transductor que se utiliza para medir una variable física de interés.
• Algunos de los sensores y transductores utilizados con más frecuencia son los calibradores de tensión
(utilizados para medir la fuerza y la presión), los termopares (temperaturas), los velocímetros (velocidad).
•Cualquier sensor o transductor necesita esta calibrado para ser útil como dispositivos de medida.
•La calibración es el procedimiento mediante el cual se establece la relación entre la
variable medida y la señal de salida convertida.
•Los transductores y los sensores pueden clasificarse en dos tipos básicos, dependiendo de
la forma de la señal convertida. Los dos tipos son:
• Transductores analógicos
• Transductores digitales
•Los transductores analógicos proporcionan una señal analógica continua, por
ejemplo voltaje o corriente eléctrica. Esta señal puede ser tomada como el valor
de la variable física que se mide.
•Los transductores digitales producen una señal de salida digital, en la forma de un
conjunto de bits de estado en paralelo o formando una serie de pulsaciones que
pueden ser contadas.
•En una u otra forma, las señales digitales representan el valor de la variable medida.
•Los transductores digitales suelen ofrecer la ventaja de ser más compatibles con las
computadoras digitales que los sensores analógicos en la automatización y en el
control de procesos.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
1.4 Conceptos de ciencia e ingenieria
La mecatrónica trabaja con lo que se conoce como sistemas; un sistema puede concebirse como una caja de entrada y una salida y de la cual no nos interesa su contenido, sino la relación que existe entre la salida y la entrada.
En general puede decirse que los sistemas de medición están formados por tres elementos:
1. Un sensor el cual responde a la cantidad que se mide, dando como salida una señal relacionada con dicha cantidad.
2. Un acondicionador de señal el cual toma la señal del sensor y la manipula para convertirla a una forma adecuada para su presentación visual, o como en el caso de un sistema de control, para que ejerza una acción de control.
3. Un sistema de presentación visual (pantalla o display): es donde se despliega la salida producida por el acondicionador de señal.
En un control por retroalimentación el sistema de control compara la salida real retroalimentada con el valor que se requiere y ajusta su salida de acuerdo con el resultado.
Existen dos tipos básicos de sistemas de control:
1. Por lazo abierto
2. Por lazo cerrado
Elemento de comparación: compara el valor deseado o de referencia de la condición variable que se controla con el valor medido de lo que se produce y genera una señal de error.
En general puede decirse que los sistemas de medición están formados por tres elementos:
1. Un sensor el cual responde a la cantidad que se mide, dando como salida una señal relacionada con dicha cantidad.
2. Un acondicionador de señal el cual toma la señal del sensor y la manipula para convertirla a una forma adecuada para su presentación visual, o como en el caso de un sistema de control, para que ejerza una acción de control.
3. Un sistema de presentación visual (pantalla o display): es donde se despliega la salida producida por el acondicionador de señal.
En un control por retroalimentación el sistema de control compara la salida real retroalimentada con el valor que se requiere y ajusta su salida de acuerdo con el resultado.
Existen dos tipos básicos de sistemas de control:
1. Por lazo abierto
2. Por lazo cerrado
Elemento de comparación: compara el valor deseado o de referencia de la condición variable que se controla con el valor medido de lo que se produce y genera una señal de error.
señal de error = (señal de valor de referencia)-(señal de valor medido)
Elemento de control: en cuanto recibe una señal de error, el elemento de control decide que acción llevar a cabo
El elemento de corrección: produce un cambio en el proceso a fin de corregir o modificar la condición controlada.
Elemento de proceso: el proceso es aquello que se esta controlando
Elemento de medición: produce una señal relacionada con el estado de la variable del proceso que se controla.
El termino control secuencial se usa cuando las acciones de control están ordenadas estrictamente de acuerdo con una secuencia definida por el tiempo o por los eventos.
1.3 Perfil y campo de desarrollo del ingeniero en mecatrónica.
Objetivo
Formar profesionales de la ingeniería capaces de desarrollar, mantener e innovar sistemas, procesos y productos mecatrónicos con sentido de responsabilidad de su entorno sociocultural y ecológico.
El Ingeniero Mecatrónico es el profesional que utiliza los conocimientos para desarrollar actividades en aspectos tales como el control, la instrumentación y automatización de procesos industriales, así como el diseño, construcción, operación y mantenimiento de productos y equipos mecatrónicos.
Perfil Profesional
El Ingeniero en Mecatrónica tendrá la capacidad de:
Proponer soluciones, integrando tecnologías emergenes de la mecatrónica.
Controlar, automatizar, operar, supervisar, evaluar y mantener procesos mecatrónicos.
Interactuar, integrar y comunicarse con equipos multidisciplinarios.
Identificar áreas de oportunidad para analizar y comprender problemas de Ingeniería, proponiendo soluciones integrales con tecnologías emergentes, con un sentido de desarrollo sustentable.
Administrar y asegurar la calidad, eficiencia, productividad y rentabilidad de los sistemas y procesos mecatrónicos.
Participar en el desarrollo, transferencia, adaptación y asimilación de tecnologías en Ingeniería Mecatrónica.
Campo de Desarrollo Profesional
El enfoque de la Ingeniería Mecatrónica está encaminado hacia el área industrial, la investigación tecnológica y el desarrollo tecnológico.
Con el perfil profesional planteado se pretende que el egresado tenga las capacidades, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes, que le ayuden a competir en el mercado globalizado acorde a las nuevas herramientas que están siendo utilizadas en los procesos de producción y que a su vez, sirven para optimizar sistemas y procesos mecatrónicos que ocupan un importante espacio en ámbitos muy distintos como la manufactura avanzada, robótica, automatización, diseño, medicina, domótica, biotecnología, nanotecnología entre otros y que forman parte de las nuevas herramientas tecnológicas utilizadas en la producción actual
1.2 Panorama general de la carrera de ingeniero en mecatrónica
La mecatrónica nace para suplir tres necesidades latentes; la primera, encaminada a automatizar la maquinaría y lograr así procesos productivos ágiles y confiables; la segunda crear productos inteligentes, que respondan a las necesidades del mundo moderno; y la tercera, por cierto muy importante, armonizar entre los componentes mecánicos y electrónicos de las máquinas, ya que en muchas ocasiones, era casi imposible lograr que tanto mecánica como electrónica manejaran los mismos términos y procesos para hacer o reparar equipos.
En el plan de estudios de la ingeniería mecatrónica usualmente se encuentra:
Matemáticas: Lógica Matemática y conjuntos, cálculo diferencial e integral, álgebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, variable compleja, probabilidad y estadística, métodos numéricos.
Física: Mecánica clásica, electricidad y magnetismo, termodinámica, óptica, estática, cinemática y dinámica de cuerpo rígido, mecánica de fluidos.
Eléctrica y Electrónica: Electrónica digital, electrónica analógica, filtros electrónicos, circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y frecuencia, sistemas embebidos, procesamiento digital de señales, electrónica de potencia, sensores y actuadores, sistemas electromecánicos.
Computación: Programación estructurada, programación orientada a objetos, sistemas en tiempo real, programación concurrente, simulación de sistemas.
Ingeniería Mecánica: Ciencia e ingeniería de materiales, mecánica de materiales, procesos de manufactura, diseño asistido por computadora (CAD), manufactura integrada por computadora (CAM), elemento finito (CAE), análisis y síntesis de mecanismos, diseño de elementos de máquinas, neumática e hidraúlica, vibraciones mecánicas, mantenimiento preventivo y correctivo.
Control Automático: Sistemas lineales enfoque clásico, sistemas lineales enfoque moderno, sistemas lineales digitales enfoque clásico y moderno, Sistemas No Lineales, Identificación de Sistemas.
Mecatrónica:Diseño mecatrónico, robótica, Optimización en Ingeniería, sistemas de manufactura flexible, automatización, control de sistemas mecatrónicos.
Ingeniería Industrial: Contabilidad de costos, ingeniería económica, administración de empresas, administración de proyectos, investigación de operaciones, sistemas de calidad, desarrollo sustentable, tecnología y medio ambiente.
Especialidad: El estudiante de ingeniería en mecatrónica debe tener un grupo de materias optativas que le permitan ser especialista en algún campo de aplicación de la mecatrónica. Así, si el estudiante desea continuar con estudios de posgrado o trabajar, tendrá una formación sólida. La especialidad debe contener componentes importantes de teoría y práctica, convergiendo a un proyecto que dará como resultado patentes y publicaciones científicas.
En el plan de estudios de la ingeniería mecatrónica usualmente se encuentra:
Matemáticas: Lógica Matemática y conjuntos, cálculo diferencial e integral, álgebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, variable compleja, probabilidad y estadística, métodos numéricos.
Física: Mecánica clásica, electricidad y magnetismo, termodinámica, óptica, estática, cinemática y dinámica de cuerpo rígido, mecánica de fluidos.
Eléctrica y Electrónica: Electrónica digital, electrónica analógica, filtros electrónicos, circuitos eléctricos en el dominio del tiempo y frecuencia, sistemas embebidos, procesamiento digital de señales, electrónica de potencia, sensores y actuadores, sistemas electromecánicos.
Computación: Programación estructurada, programación orientada a objetos, sistemas en tiempo real, programación concurrente, simulación de sistemas.
Ingeniería Mecánica: Ciencia e ingeniería de materiales, mecánica de materiales, procesos de manufactura, diseño asistido por computadora (CAD), manufactura integrada por computadora (CAM), elemento finito (CAE), análisis y síntesis de mecanismos, diseño de elementos de máquinas, neumática e hidraúlica, vibraciones mecánicas, mantenimiento preventivo y correctivo.
Control Automático: Sistemas lineales enfoque clásico, sistemas lineales enfoque moderno, sistemas lineales digitales enfoque clásico y moderno, Sistemas No Lineales, Identificación de Sistemas.
Mecatrónica:Diseño mecatrónico, robótica, Optimización en Ingeniería, sistemas de manufactura flexible, automatización, control de sistemas mecatrónicos.
Ingeniería Industrial: Contabilidad de costos, ingeniería económica, administración de empresas, administración de proyectos, investigación de operaciones, sistemas de calidad, desarrollo sustentable, tecnología y medio ambiente.
Especialidad: El estudiante de ingeniería en mecatrónica debe tener un grupo de materias optativas que le permitan ser especialista en algún campo de aplicación de la mecatrónica. Así, si el estudiante desea continuar con estudios de posgrado o trabajar, tendrá una formación sólida. La especialidad debe contener componentes importantes de teoría y práctica, convergiendo a un proyecto que dará como resultado patentes y publicaciones científicas.
1.1 Desarrollo histórico de la Mecatrónica
DESARROLLO HISTÓRICO Y ESTADO ACTUAL DE LA PROFESIÓN
La mecatrónica es el es el conjunto de la mecánica de presión, electrónica, informática y los sistemas de control.
El principal objetivo de la mecatrónica es el diseño de procesos automatizados
Antecedentes
La ingeniera a avanzado junto con el ser humano, se dice que el primer gran paso fue cuando implemento por primera vez herramientas para la casería, no fue si no asta a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando se vio nacer a la mecatrónica.
Gracias a la revolución industrial surge la producción en serie, la aplicación de la ciencia y tecnología para la mejora de los procesos industriales de esa época, y la implementación de fuentes energéticas más eficientes (carbón y vapor). Con el paso del tiempo fue introducida la electrónica e informática para mejorar la producción e incrementar la seguridad, velocidad y calidad de la producción.
El desarrollo de la mecatrónica con la implementación sinérgicamente de materias como: electrónica, informática y mecánica han surgido recientemente.
En la actualidad la mecatrónica es fundamental tanto para la industria como para la vida cotidiana con la innovación de sistemas de trasporte, sistemas de manufactura, maquinas de control numérico, nanomaquinas y por supuesto robots.
Hoy en día se toma a la mecatrónica como una carrera tanto tecnológica como ingeniera que a la vez une la carrera de mecánica, de electrónica y algunas cosas de informática; los expertos dicen que tiene un enfoque basado en un sistema de comunicación abierto que vemos cada día que crean diseños vanguardistas.
Portada
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Materia: Introducción a la mecatrónica
Proyecto Integrador
Héctor Daniel Castañeda Romo
Matricula: 1514799
Hora: Jueves N1-N3 Salón: 120
Catedratico: Ing. Cristian Lara
Cd. Universitaria a 27 de Noviembre 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)